Ir al contenido principal

Práctica 3: Azucares reducidos

Reconocimiento de Glúcidos

MATERIALES
  • Tubos de ensayo
  • Pinzas
  • Mechero
  • Pipetas
  • Solución de Lugol
  • Solución de Fehling A y B
  • Solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.)
  • Ácido clorhídrico diluido.
  • Soluciones al 5% de glucosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón.
 MÉTODOS
  1.      Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o sacarosa.
  2.      Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción)
  3.      Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.
  4.      La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.
  5.     Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas con las distintas muestras de glúcidos.

    Antes de calentar las disoluciones
    Después de calentar las disoluciones:
    en la sacarosa y el agua la reacción es negativa

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Práctica 4: Saponificación

    SAPONIFICACIÓN: Reconocimiento de lípidos MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Vasos de precipitados Pipetas Solución de NaOH al 20% Solución de Sudán III Tinta china roja Éter, cloroformo o acetona Aceite de oliva FUNDAMENTO Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. METODOLOGÍA Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior cl...

    Práctica 8: Cromatografía de pigmentos fotosínteticos

    Cromatografía de pigmentos fotosínteticos MATERIALES  Embudo  Pipetas  Placa de Petri  Mortero Tijeras  Papel de filtro  Alcohol etílico de 96º Hojas de plantas Tiza METODOLOGÍA Coloca en el mortero las hojas. Añade alcohol etílico. Tritura hasta lograr que los pigmentos sean disueltos por el alcohol. El líquido presentará un intenso color verde. Filtra el contenido del mortero a través de un papel en el embudo y vierte una pequeña parte del filtrado en una placa de Petri. Corta un trozo de papel de filtro (15x10), dóblala en codo para que se sostenga verticalmente y colócalo, junto con un pedazo de tiza, sobre el filtrado sin que toque las paredes de la placa. Déjalo en esta posición un par de horas Observa el resultado de la separación de pigmentos en tu papel de filtro y en la tiza. RESULTADOS

    Práctica 13: Disección de calamar

    Disección de calamar  MATERIALES Pinzas Tijeras Tabla de corcho Calamar  Bisturí  Punzón METODOLOGÍA    Corte ventral desde el sifón  metemos las pinzas por la boca y sacamos los dos picos córneos  Observamos el saco de tinta y lo sacamos Observamos las branquias Extraemos el cristalino del ojo   Tiene 8 tentáculos pequeños y 2 grandes RESULTADOS Sistema nervioso Pico de loro Ventosas de los tentáculos Cristalino del ojo