Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Biología y laboratorio

Práctica 14: Nos medimos la tensión

Medición de presión arterial La tensión o presión sanguínea, es la presión existente en los vasos sanguíneos.  Se mide en tres valores: La presión sistólica: Presión cuando el corazón bombea sangre. La presión diastólica: Presión cuando el corazón está en reposo. Pulsaciones por minuto MATERIALES Tensiómetro automático  que se compone de banda del brazo, estetoscopio y una bomba con medidor.  METODOLOGÍA Reposar antes de empezar a medir la tensión y durante la medición no puedes hablar ni hacer movimientos.  Se coloca la banda alrededor de la parte superior del brazo.  No debe quedar muy ajustado. RESULTADOS En la mayoría de nosotros tanto las pulsaciones como la presión estaba en las medidas normales para personas de nuestra eada en las mismas condiciones físicas

Práctica 13: Disección de calamar

Disección de calamar  MATERIALES Pinzas Tijeras Tabla de corcho Calamar  Bisturí  Punzón METODOLOGÍA    Corte ventral desde el sifón  metemos las pinzas por la boca y sacamos los dos picos córneos  Observamos el saco de tinta y lo sacamos Observamos las branquias Extraemos el cristalino del ojo   Tiene 8 tentáculos pequeños y 2 grandes RESULTADOS Sistema nervioso Pico de loro Ventosas de los tentáculos Cristalino del ojo  

Práctica 12: Disección de un crustáceo decápodo

Disección de un crustáceo decápodo  MATERIAL Gamba (frescos para estudiar el interior; cocidos para ver los apéndices) Pinzas Lupa Corcho METODOLOGÍA Apoya el organismo sobre su cara ventral.  Cortar la membrana que une el caparazón del cefalotórax al primer segmento abdominal.Ç Hacer dos cortes paralelos a los lados del cefalotórax, desde el borde posterior hasta detrás de los ojos. Realizamos un corte longitudinal de ojo a ojo y levantamos la pieza.  Eliminar la capa de tejido conjuntivo para ver mejor las estructuras Hacer dos cortes laterales detrás de los ojos para mirar las cámaras branquiales. Realizar dos cortes laterales a lo largo del abdomen.  OBJETIVOS Extraer los órganos internos y los músculos del abdomen.  Se podrán disfrutar las estructuras nerviosas.

Práctica 11: Disección del corazón

Disección del corazón MATERIALES Corcho Bisturí Pinzas Tijeras Punzón Guantes de látex Corazón de cerdo METODOLOGÍA Antes de iniciar la disección lavamos el corazón con abundante agua para sacar los restos de sangre. Anatomía  externa: Observamos que el corazón tiene una cara anterior que es convexa y otra cara posterior más plana.  Colocamos el corazón apoyado sobre la cara plana.  Entre los dos ventrículos se observa el surco anterior, que recorre el corazón. Anatomía interna: Hacemos un corte vertical a la izquierda del surco anterior y llegamos al ventrículo derecho, lo diferenciamos porque sus paredes son más finas. Podemos apreciar la válvula tricúspide y los pilares tendinosos que la sujetan. Hacemos un corte vertical a la derecha del surco anterior y llegamos al ventrículo izquierdo, lo diferenciamos porque sus paredes son mucho más gruesas. Podemos apreciar la válvula mitral y los pilares tendinosos. Introducimos u...

Práctica 10: Disección de un mejillón

Disección de un mejillón  MATERIALES  Mejillones (hervidos). Placa de corcho. Pinzas. Tijeras Alfileres. Ácido clorhídrico (opcional). METODOLOGÍA 1º. Primero vamos a ver cuáles son las partes de la concha externa. 2º. Luego estudiaremos la cara de la concha interna, para ello, con cuidado, abrimos el mejillón cocido. 3º. Después con las tijeras  y las pinzas sacamos el cuerpo y lo colocamos sobre el corcho orientado en vista lateral. 4º. Se abren los dos lóbulos del manto y se clava con alfileres a la placa de corcho. OBJETIVOS -Reconocer estructuras anatómicas externas e internas del mejillón. -Aprender a manejar con seguridad las herramientas de disección.

Práctica 9: Extracción de ADN

Extracción de ADN MATERIALES Un trozo pequeño de hígado de pollo Mortero Vaso de precipitados 50 mL de agua fría Sal común  8 mL de fairy   Etanol frío  Colador  Varilla de vidrio  Tubo de ensayo  METODOLOGÍA Poner el hígado en el mortero y machacar después añadir agua y un poco de arena para terminar de machacar. Colar la mezcla con un colador. Pasar el filtrado a un vaso de precipitados y añadirle una pizca de sal y mezclarlo. Añadir el detergente y remover sin que salga espuma. Dejar reposar 5 minutos. Pasar la mezcla a dos tubos de ensayo. Añadir un poco de zumo de piña. Verter alcohol por la pared para que no se mezcle con la muestra. Deben quedar dos fases, la de alcohol, arriba y la solución del hígado bajo  RESULTADOS Primero se machaca la muestra para romper los tejidos y separar las células. La sal junto con el detergente rompe la pared celular, la membrana plasmática y la membrana nuclear. El zumo de pi...

Práctica 8: Cromatografía de pigmentos fotosínteticos

Cromatografía de pigmentos fotosínteticos MATERIALES  Embudo  Pipetas  Placa de Petri  Mortero Tijeras  Papel de filtro  Alcohol etílico de 96º Hojas de plantas Tiza METODOLOGÍA Coloca en el mortero las hojas. Añade alcohol etílico. Tritura hasta lograr que los pigmentos sean disueltos por el alcohol. El líquido presentará un intenso color verde. Filtra el contenido del mortero a través de un papel en el embudo y vierte una pequeña parte del filtrado en una placa de Petri. Corta un trozo de papel de filtro (15x10), dóblala en codo para que se sostenga verticalmente y colócalo, junto con un pedazo de tiza, sobre el filtrado sin que toque las paredes de la placa. Déjalo en esta posición un par de horas Observa el resultado de la separación de pigmentos en tu papel de filtro y en la tiza. RESULTADOS

Práctica 7: Solubilidad

Solubilidad MATERIALES  Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Pipetas Agua Acetona Aceite de oliva METODOLOGÍA Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico, Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad. RESULTADOS CONCLUSIONES: Los lípidos son insolubles en agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, etc.

Práctica 6: Tinción

Tinción MATERIALES  Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Pipetas Solución de Sudán III Tinta roja Acetona METODOLOGÍA Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido. RESULTADOS

Práctica 5: Prótidos

COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Mechero Vasos de precipitados Pipetas Solución de HCl concentrado Alcohol etílico Solución de SO4Cu al 1% NaOH al 20% Clara de huevo o leche Solución de albúmina al 1-2% METODOLOGÍA Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3 ml de leche. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2‑3ml de alcohol etílico. Observar los resultados. CONCLUSIONES: Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.  La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible

Práctica 4: Saponificación

SAPONIFICACIÓN: Reconocimiento de lípidos MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Vasos de precipitados Pipetas Solución de NaOH al 20% Solución de Sudán III Tinta china roja Éter, cloroformo o acetona Aceite de oliva FUNDAMENTO Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. METODOLOGÍA Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior cl...

Práctica 3: Azucares reducidos

Reconocimiento de Glúcidos MATERIALES Tubos de ensayo Pinzas Mechero Pipetas Solución de Lugol Solución de Fehling A y B Solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.) Ácido  clorhídrico  diluido. Soluciones al 5% de glucosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón.   MÉTODOS      Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o sacarosa.      Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO 4 ) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción)      Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.      La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.     Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas con las distintas muestras de glúcidos . Antes de calentar las disolu...

Práctica 2: Cultivo de hongos

Cultivo de hongos  OBJETIVO:  Detectar la presencia de microorganismos en objetos de uso cotidiano MATERIALES: Placas de agar nutritivo Bastoncillos estériles ​ METODOLOGÍA: Se procede rá a frotar con el bastoncillo superficies de uso cotidiano, como el móvil, un cuaderno, la mesa... Se abrirá la placa co n el medio nutritivo y se pasará el bastoncillo por su superficie. Incubar a 25 grados durante un día. Observar los resultados

Práctica 1: Observación de procesos osmóticos

Observación de procesos osmóticos  en células de epidermis de cebolla. Materiales:   Portaobjetos Cubreobjetos Pinzas Tijeras  Microscopio Azul de metileno Agua Sal Métodos: Preparación con azul de metileno ➔ Observar Preparación con agua de grifo ➔ Observar Preparación con agua saturada ➔ Observar Preparación con agua destilada ➔Observar  Resultados:  Agua destilada Agua con sal Azul de metileno  Agua del grifo