Ir al contenido principal

Práctica 14: Nos medimos la tensión

Medición de presión arterial


La tensión o presión sanguínea, es la presión existente en los vasos sanguíneos. 
Se mide en tres valores:

  • La presión sistólica: Presión cuando el corazón bombea sangre.
  • La presión diastólica: Presión cuando el corazón está en reposo.
  • Pulsaciones por minuto
MATERIALES
Tensiómetro automático que se compone de banda del brazo, estetoscopio y una bomba con medidor. 

METODOLOGÍA

Reposar antes de empezar a medir la tensión y durante la medición no puedes hablar ni hacer movimientos. 
Se coloca la banda alrededor de la parte superior del brazo.  No debe quedar muy ajustado.

RESULTADOS
En la mayoría de nosotros tanto las pulsaciones como la presión estaba en las medidas normales para personas de nuestra eada en las mismas condiciones físicas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 4: Saponificación

SAPONIFICACIÓN: Reconocimiento de lípidos MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Vasos de precipitados Pipetas Solución de NaOH al 20% Solución de Sudán III Tinta china roja Éter, cloroformo o acetona Aceite de oliva FUNDAMENTO Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. METODOLOGÍA Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior cl...

Práctica 8: Cromatografía de pigmentos fotosínteticos

Cromatografía de pigmentos fotosínteticos MATERIALES  Embudo  Pipetas  Placa de Petri  Mortero Tijeras  Papel de filtro  Alcohol etílico de 96º Hojas de plantas Tiza METODOLOGÍA Coloca en el mortero las hojas. Añade alcohol etílico. Tritura hasta lograr que los pigmentos sean disueltos por el alcohol. El líquido presentará un intenso color verde. Filtra el contenido del mortero a través de un papel en el embudo y vierte una pequeña parte del filtrado en una placa de Petri. Corta un trozo de papel de filtro (15x10), dóblala en codo para que se sostenga verticalmente y colócalo, junto con un pedazo de tiza, sobre el filtrado sin que toque las paredes de la placa. Déjalo en esta posición un par de horas Observa el resultado de la separación de pigmentos en tu papel de filtro y en la tiza. RESULTADOS

Práctica 10: Disección de un mejillón

Disección de un mejillón  MATERIALES  Mejillones (hervidos). Placa de corcho. Pinzas. Tijeras Alfileres. Ácido clorhídrico (opcional). METODOLOGÍA 1º. Primero vamos a ver cuáles son las partes de la concha externa. 2º. Luego estudiaremos la cara de la concha interna, para ello, con cuidado, abrimos el mejillón cocido. 3º. Después con las tijeras  y las pinzas sacamos el cuerpo y lo colocamos sobre el corcho orientado en vista lateral. 4º. Se abren los dos lóbulos del manto y se clava con alfileres a la placa de corcho. OBJETIVOS -Reconocer estructuras anatómicas externas e internas del mejillón. -Aprender a manejar con seguridad las herramientas de disección.