Ir al contenido principal

Entradas

Práctica 7: Solubilidad

Solubilidad MATERIALES  Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Pipetas Agua Acetona Aceite de oliva METODOLOGÍA Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico, Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad. RESULTADOS CONCLUSIONES: Los lípidos son insolubles en agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, etc.

Práctica 6: Tinción

Tinción MATERIALES  Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Pipetas Solución de Sudán III Tinta roja Acetona METODOLOGÍA Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido. RESULTADOS

Práctica 5: Prótidos

COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Mechero Vasos de precipitados Pipetas Solución de HCl concentrado Alcohol etílico Solución de SO4Cu al 1% NaOH al 20% Clara de huevo o leche Solución de albúmina al 1-2% METODOLOGÍA Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3 ml de leche. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2‑3ml de alcohol etílico. Observar los resultados. CONCLUSIONES: Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.  La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible

Práctica 4: Saponificación

SAPONIFICACIÓN: Reconocimiento de lípidos MATERIALES Tubos de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Vasos de precipitados Pipetas Solución de NaOH al 20% Solución de Sudán III Tinta china roja Éter, cloroformo o acetona Aceite de oliva FUNDAMENTO Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina. METODOLOGÍA Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior cl...

Vitamina A

VITAMINA A: Es una vitamina liposoluble que se almacena en el hígado. Hay dos tipos diferentes de vitamina A que se encuentran en la alimentación. La vitamina A preformada: se encuentra en productos de origen animal como carne, pescado, aves de corral y productos lácteos. La provitamina A: se encuentra en alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras. La vitamina A se encuentra presente en una variedad de alimentos, entre ellos, las verduras de color verde, anaranjado y amarillo (como brócoli, zanahorias y calabacines). FUNCIONES La vitamina A ayuda al desarrollo de los huesos, los dientes, los tejidos blandos, las mucosas y la piel. Está muy relacionada con el acné, ya que la deficiencia de vitamina A en la dieta puede provocar su aparición. También ayuda a la formación de la retina. Contribuye además a la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio, u otras patologías como el sarampión. ...

Práctica 3: Azucares reducidos

Reconocimiento de Glúcidos MATERIALES Tubos de ensayo Pinzas Mechero Pipetas Solución de Lugol Solución de Fehling A y B Solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.) Ácido  clorhídrico  diluido. Soluciones al 5% de glucosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón.   MÉTODOS      Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o sacarosa.      Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO 4 ) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción)      Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.      La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso.     Observar y anotar los resultados de los diferentes grupos de prácticas con las distintas muestras de glúcidos . Antes de calentar las disolu...

Práctica 2: Cultivo de hongos

Cultivo de hongos  OBJETIVO:  Detectar la presencia de microorganismos en objetos de uso cotidiano MATERIALES: Placas de agar nutritivo Bastoncillos estériles ​ METODOLOGÍA: Se procede rá a frotar con el bastoncillo superficies de uso cotidiano, como el móvil, un cuaderno, la mesa... Se abrirá la placa co n el medio nutritivo y se pasará el bastoncillo por su superficie. Incubar a 25 grados durante un día. Observar los resultados